METODOLOGÍA PARA LA ENTREGA DE INFORMES DE LABORATORIO
Los estudiantes reunidos en equipos de trabajo, deberán elaborar un informe escrito en medio físico de la práctica realizada. Dicho informe debe contener los siguientes elementos metodológicos:
1. PORTADA.
2. INTRODUCCIÓN: La introducción constituye un breve escrito, de no más de media página, en el que se expone de manera resumida qué se hizo (los objetivos planteados) y cómo se hizo (la metodología empleada). En este sentido, debe presentarse con claridad la trayectoria del trabajo, articulando su propósito con el procedimiento desarrollado.
Por ejemplo:
"En el presente trabajo se analizarán las características físicas y químicas de los pigmentos fotosintéticos presentes en las plantas verdes. Para ello se llevarán a cabo dos ensayos prácticos. El primero, denominado Pigmentos vegetales, tiene como objetivo identificar los distintos pigmentos que se encuentran en las hojas de espinaca mediante la técnica de cromatografía. Para este procedimiento, se utilizarán tres hojas de espinaca, las cuales serán maceradas en un mortero con 1 mL de etanol; posteriormente, se realizará un filtrado que permitirá observar los pigmentos que conforman el extracto vegetal de las hojas.
El segundo ensayo, titulado Separación de la xantofila, se desarrollará a partir del extracto de espinaca previamente obtenido, con el fin de determinar las características físicas y químicas de las clorofilas y xantofilas. Finalmente, se explicarán las causas de los cambios de coloración observados durante el proceso."
3. OBJETIVOS TRAZADOS.
4. METODOLOGÍA.
5. RESULTADOS.
6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: el análisis es importante en un proceso de investigación. Una vez se obtienen los resultados, estos deben ser interpretados y explicados mediante argumentos o conceptos teóricos válidos, significa que esas explicaciones no surgen de una invención o de una idea confusa. Por ello, estas explicaciones deben ser buscadas en referentes bibliográficos (libros, revistas científicas, artículos científicos, etc.) que se relacionan con la temática de su trabajo de laboratorio. Muchas veces en el marco teórico de cada guía o en otros apartes de ella aparecen los conceptos o las explicaciones de los resultados, por eso hay que estar muy atento y leer muy bien su guía de trabajo para estar siempre prestos a resolver cualquier pregunta o responder cualquier duda.
7. CONCLUSIONES: Las conclusiones corresponden a proposiciones que se derivan del análisis de los resultados obtenidos. En este sentido, un análisis bien fundamentado y correctamente orientado conduce a la formulación de conclusiones pertinentes y significativas; por el contrario, un análisis deficiente o mal enfocado genera conclusiones erróneas, superficiales o carentes de valor académico.
En la elaboración de un informe de prácticas de laboratorio, las conclusiones no deben limitarse a repetir los resultados, sino que deben interpretarlos y relacionarlos con los objetivos planteados. Asimismo, es recomendable que evidencien el nivel de comprensión alcanzado por el estudiante, destaquen los aprendizajes más relevantes y, cuando sea posible, propongan mejoras o aplicaciones prácticas del procedimiento realizado.
Ejemplo de una conclusión bien formulada:
"La cromatografía realizada permitió identificar la presencia de diferentes pigmentos en las hojas de espinaca, entre ellos clorofilas y xantofilas. Estos resultados confirman que la diversidad de pigmentos fotosintéticos contribuye a optimizar la captación de energía lumínica. Además, la práctica facilitó comprender la importancia de la metodología empleada para separar y analizar componentes vegetales, reforzando el vínculo entre teoría y experimentación."
No hay comentarios:
Publicar un comentario